¡Hola a todos!
Se
ven bonitos ¿verdad? Es que lo son, como todos los Mandalas, que son
representaciones gráficas del universo desde larga data.
Los tibetanos los dibujan en el piso, con arenas de colores, durante meses... Para luego barrer el mandala recordándose así lo perecedero de esta existencia terrenal. Mandala es una palabra en sánscrito que significa "círculo".
Este
post me hace mucha ilusión, ya que los mandalas no sólo tienen una
carga simbólica muy grande, sino que también en mi vida personal pude
comprobar los beneficios terapeúticos de confeccionarlos. Los mandalas
tienen la propiedad de centrar nuestra mente en el momento presente...,
así que ahora que ya estamos concentrados, ¡empecemos a trabajar!
EL ARO:
Y precisamente, así vamos a empezar este tutorial de como realizar mandalas al crochet, haciendo un círculo en alambre.
Utilicé
alambre de aluminio de 3mm de grosor, al cual le di dos vueltas, para
lograr mas firmeza en el aro.Cualquier alambre sirve, siempre y cuando
sea firme, y el aro no pierda su forma circular.
¿Con
qué vamos a hacer el aro del mandala? ¡Con lo que tengan a mano! Aunque
parezca muy poco ortodoxo, una olla, una jarra circular, un tapper
redondo, una budinera o un frasco de vidrio grande pueden ser muy
útiles para darle forma al alambre. No se preocupen por los medios
ahora, que lo que nos importa aquí son los resultados. Cualquier objeto
con forma circular SIRVE.
Para
cerrar el aro de alambre les recomiendo usar pinza rosario. Si no la
tienen, no se preocupen, con una pinza común pueden manipular el alambre
perfectamente, aunque las terminaciones no van a quedar con las formas
redondeadas que van a ver a continuación. Eso tiene solución, ya que las
uniones de alambre serán posteriormente cubiertas por hilo.
Por supuesto si cuentan con esta pinza, mucho mejor:
Van
a hacer dos rulos con la pinza, en los extremos del alambre. Estos son
los rulos que forma la pinza.(en el caso de la pinza común, los rulos
que se forman son mas achatados)
Doblan hacia arriba el rulo:
Enganchan en el aro:
Y la unión queda así:
Hay otra manera de unir los extremos del aro, y es esta:
(Sin doblar los rulos, solo enganchándolos uno en el otro)
----------------------------------------------------------------------------------------------------
*Existe
una tercer forma de unir los extremos del alambre para formar el aro,
personalmente no la usé, así que no estoy segura del resultado que se
obtiene: uniendo los extremos con cinta de papel. Como el aro luego se
forra en hilo esta unión no se nota en el trabajo terminado.
Nota de actualización: Unir los extremos del aro con cinta de papel funciona a las mil maravillas. De hecho, esa es la forma que utilizo ahora para los aros de mis mandalas.
----------------------------------------------------------------------------------------------------
Una vez terminado el aro de alambre, lo vamos a reservar. El diámetro del mismo es a gusto de cada uno. Conviene hacer el aro antes
del tejido así podemos adaptar el mandala al diámetro de éste. Si
primero tejemos y después hacemos el aro, es más difícil que el aro
tenga la medida exacta del mandala.
EL MANDALA
Podemos seguir gráficos de mandalas a crochet, o podemos tejer lo que nuestra imaginación nos dicte. Yo hice un poco de ambos.
A continuación, pueden ver los gráficos que utilicé para cada mandala, aunque todos les hice modificaciones.
Este, por ejemplo, tiene 8 pétalos en vez de los 12 del gráfico.
MONTAJE:
Para
montar el tejido en el aro, pueden coser los extremos en mismo con
aguja lanera y luego forrar el aro enrollando hilo en todo el diámetro, o
bien pueden ir tejiendo medios puntos en el aro e ir enganchando los
extremos a medida que tejen:
Esta sería la forma de forrar el aro con medios puntos:
TERMINACIÓN:
Las
terminaciones de los mandalas a crochet también son a gusto de la tejedora. Yo utilicé red en dos
de los trabajos, y trenzas de hilo para el tercer trabajo.
Una
vez determinado el centro de lo que va a ser nuestra red, montamos dos
tiras dobladas a la mitad a ambos costados de las tiras de referencia,
con una distancia de 4, 5 cm entre sí. Montamos tantos juegos de dos
tiras como queramos de grande y larga nuestra red.
Las uniones de la red se hacen con nudo plano de macramé:
Nudo plano:
Red con nudos planos:
Las
trenzas por supuesto son mas fáciles. Corté juegos de tres tiras
dobladas a la mitad para cada trenza, y la distancia entre trenza y
trenza fue de 1, 1 ½ cm entre sí. Se monta igual que las tiras para la
red, con el nudo alondra.
El
largo de cada tira fue disminuyendo a medida que la trenza se alejaba
del centro. Comencé con un largo de 1m para las tiras de la trenza
central, t terminé con tiras de 30cm,
Las borlas que adornan las terminaciones de la red se hacen así:
Y aquí los Mandalas terminados:
34 cm de diámetro x 79 cm de largo.
26 cm de diámetro x 56cm de largo
Y
hasta aquí el tutorial de los Mandalas o atrapasueños de crochet. Si he
omitido alguna explicación o tienen alguna duda pueden dejarla en los
comentarios, que la responderé con gusto.
¡Gracias
por visitar mi blog! Nos vemos en el siguiente post.
¡Hasta la próxima!
************************
Más Post:
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
Aramela Artesanías en Redes:
muchas gracas por compartir lindos trabajos y ademas por enseñar como hacerlos,,,,,,felicitaciones
ResponderBorrarMuchas gracias a vos Mayzza!! ❤❤❤
Borraragradeceria infinitamenta algun grafico de uno de los publicados el final del proyeco al que se lee agrego dos hileras mas,,,,,me gustaria saber como hacerlo,,,
ResponderBorrarLos gráficos que tengo son los que están más arriba. No tomé nota de cómo le agregué las dos hileras adicionales como para crear un nuevo gráfico. Básicamente los pétalos son todos de varetas... por ejemplo 10 varetas en la base, y despues vas disminuyendo en los extremos, la 2da hilera serian 8 varetas, la 3er hilera de petalos 6 varetas, la 4ta hilera 4 varetas, la 5ta hilera 2 y la 6ta hilera 1 vareta.. si queres que el petalo sea menos puntiagudo podes disminuir las 4 varetas de la 4ta hilera en un sólo punto..
BorrarIgual por aquí se dificulta un poco la explicación..si queres mandame un mail a aramela711@gmail.com y te lo explico con algún grafico a mano para que te guíes..
Borrarme pareció un tutorial excelente¡¡ gracias por compartir
ResponderBorrarMuchas gracias, Raquel!! ❤
BorrarMuchas gracias, Raquel!! ❤
Borrarhola. tengo una duda en la segunda vuelta, donde va a pasar a la tercera no entiendo que tengo que hacer hay, seria genial que me sacaras por favor de la duda, termino con una cadeneta y seguido sale un símbolo como de un arco pero en solo una linea no entiendo que tengo que hacer, por fa espero tu pronta respuesta y gracias por la atención prestada
ResponderBorrarHola Jennifer! La verdad me encantaría ayudarte pero no comprendo la pregunta...si te refieres a los gráficos son 3...cual de ellos?
Borraraaaa jajaj perdón no me acorde de decirte cual, es el segundo gráfico el de los pétalos que tu le agregaste dos hileras mas creo. gracias
BorrarNo había prestado atención a ese detalle de la linea 🤔 Supongo que es un error del grafico nada más. Yo comenzaría la hilera simplemente con 3 cadenetas, y seguiría con las 5 varetas que se cierran en un punto. Supongo que ese arco es para indicar el comienzo de la vuelta 😉. Espero haber respondido tu duda 😊
Borrarvale gracias, voy a intentarlo y te cuento :)
BorrarDale!! Buenisimooo!!
BorrarHola! Como se adapta en general cualquier mándala a las diferentes medidas de aro?
ResponderBorrarHola Stefania! Tu tejido tiene que tener 1,5 o 2 cm menos que el diámetro del aro que vas a utilizar. Por ejemplo, si tuvieras un aro de 30cm de diámetro, el tejido tendría que medir 28, 28,5 cm (el tejido o los extremos que van montados al aro)
BorrarDe esa forma al montar el tejido en el aro, el primero te queda bien estirado y firme.
Si hicieras un tejido con las mismas dimensiones del aro, en este ejemplo de 30 cm, al montarlo te va a quedar flojo.
Obviamente las dimensiones del tejido va a depender del grosor del hilo y el número de aguja que uses, así que eso lo podes arreglar añadiendo hileras o destejiendolas para adaptarlas al aro.
Por eso recomiendo tener primero el aro y despues tejer en base a eso. Y la regla sería 1,5 o 2 cm menos. Espero haber respondido bien tu pregunta.
Gracias por pasarte! Saludos!
Excelente !!!! me encantan las mándalas, gracias
ResponderBorrarUn placer!!
BorrarHermosos trabajos! Yo hice uno y me quedo un poquito flojo. No lo quiero desatar. No se aflojara más con el tiempo? Desde ya, muchas gracias!
ResponderBorrarHola Silvia! Gracias!! ❤
BorrarCuando me quedan flojos, tomo el mismo hilo con el que teji las últimas rondas del mandala y lo ajusto al aro. A ver si te puedo explicar: hago una puntada en el mandala y otra puntada en el aro y lo voy estirando. Y asi en todo el diámetro del aro.
Lo único que se ocurre que puede estirarlo es que lo laves, especialmente si lo tejiste en algodón, y lo otro es que se encuentre colgado en un ambiente expuesto a la humedad. Si no creo yo que deberia quedar tal y como está.
Espero haberte servido de ayuda! Saludos!
Me encantan los atrapa sueños ,cuando haga uno te mando foto!,,
ResponderBorrarBuenisimo!!
BorrarQue gran post! Probaré sin duda a hacer un mandala como estos! Gracias
ResponderBorrarGracias!! Que bueno animarse!!
BorrarMuy buena explicación 👏👏👏
ResponderBorrar